sábado, 25 de mayo de 2013

"Dame el pinchado"

                    


(El camión de César, un punto de reunión social)

Hace años que mantengo conversaciones con "neo rurales", o sea, gente que vivía en la ciudad hasta que cambió radicalmente de vida y se fue a vivir a un pueblo. También con gente que todavía no ha dado este paso, pero anda dándole vueltas, buscando la manera o el coraje de hacerlo. Por eso sé que, en general, los neo rurales buscan en el pueblo la naturaleza, la tierra como materia prima y espacio que cultivar (y con el que ganarse un poco la vida, o incluso soñando con ser "autosuficientes") y, en general, mejor calidad de vida. Pero rara vez van a los pueblos buscando aprender de los viejos que allí quedan. De hecho, los métodos más nuevos de cultivo, los considerados más ecológicos y sostenibles, no son exactamente como los que se practican hoy en día en los pueblos, sino otra clase de asunto. Así que muchos piensan que no es necesario "aprender" de los viejos. Más bien, desean enseñarles lo nuevo, cambiar su mentalidad.

Afortunadamente, no siempre es así y hay neo rurales que sí desean escuchar a los rurales-de-toda-la-vida, por ejemplo para saber cómo era la vida hace unas cuantas décadas. También hay neo rurales interesados en escuchar cómo eran algunas técnicas de agricultura o ganadería tradicionales, aunque más que nada para contrastar con las nuevas, las que ellos han aprendido en libros, cursos o talleres didácticos.

Pero yo, que también soy una nueva pobladora del mundo rural, pienso que hay un aprendizaje profundo que podemos realizar los "nuevos" de los viejos de pueblo. Sobretodo de los más añosos. De acuerdo, tal vez existan métodos mejores que los suyos para cultivar, que no incluyan los sulfatos, herbicidas o el monocultivo, que tan omnipresentes se han hecho en nuestros campos. Y sí, creo que es necesario que haya quien advierta del peligro del uso de los químicos, o que introduzca nuevas y mejores técnicas para cultivar, etc. Pero hay algo en lo que nos ganan, y con ventaja, los más mayores de los pueblos. Por lo menos los de algunos, y en este caso hablo de Tabuyo del Monte y Priaranza de la Valduerna, que son los que más conozco. Y este algo en lo que nos ganan es cierta mentalidad antigua...

¿Y cómo es esa mentalidad? Es una manera de pensar propia de quienes han vivido varias cosas desconocidas hoy en día para la mayoría. Como por ejemplo:
- Aquellos tiempos en los que todo se hacía entre todos: cosechar, cultivar, ir al monte a resinar, cuidar los rebaños, desbrozar los regueros, abrir trochas en la nieve para llegar hasta el ganado, acarrear las piedras para construir las casas...
- Aquellos tiempos en los que no existían supermercados, y había que "currarse" cada producto: se tejía y cosía en casa, se amasaba el pan, se hacía el jabón, se criaban los cerdos, gallinas y demás para el consumo; las verduras para comer y para los animales:..

En resumen, hablamos de tiempos en los que la gente sabía perfectamente que dependía de los demás para salir adelante, puesto que muchas de las tareas básicas del campo requerían de la unión de muchos brazos para ser realizadas. Nacer y crecer en un ambiente así produce una mentalidad propia, adecuada a esas circunstancias, que no tiene nada que ver con lo que yo llamo "mentalidad de supermercado", o sea, la manera de ser y de pensar de los que lo que hemos aprendido que "casi" sólo necesitamos una cosa: dinero. Hemos interiorizado que "casi" no necesitamos a los demás. ¿Para qué? Solo necesitamos billetes con los que ir a comprar, porque cualquier producto que necesitemos o deseemos se adquiere en el súper, o lo contratamos a empresas para que nos lo sirvan, y ya está. Y, si me apuras, a veces ni siquiera necesitamos a los demás para ganar dinero. Porque, dependiendo del trabajo, puedes hacerlo casi sin relacionarte con otras personas, o relacionándote lo mínimo. Sí, definitivamente, estos son otros tiempos...Lógicamente hemos olvidado la co-dependencia, y tan olvidada está que, a veces, aunque algunos deseamos recuperarla o aprenderla, no sabemos ya ni cómo hacerlo.

Pero voy a ir más lejos. A mí me encanta ir a comprarle algunas cosas a César, el vendedor ambulante que pasa, dos veces por semana, por nuestros pueblos. Pienso que hay que favorecer a los que tienen un negocio aquí, y me gusta darle mi dinero a un vecino al que le puedo poner cara y apellidos, en lugar de dejárselo todo a una cadena de supermercados, así que parte de mi cesta de la compra (no toda, porque hay muchos productos que él no puede traer) queda para César. Hay quien prefiere comprarlo todo en Astorga o La Bañeza "porque es más barato", pero no se dan cuenta de que: uno, lo que te ahorras en el súper te lo gastas en gasolina (mínimo 5 euros) o incluso en chorradas que compras sin darte cuenta, todo porque están allí; dos, el día que César no venga más, lo echaremos en falta, vaya que sí (¡Con lo cómodo que es que vengan a vender a tu calle!), y recemos para no necesitarlo entonces; tres, puestos a darle mi dinero a alguien, lo dicho, prefiero que sea a un vecino, en este caso del Val de San Lorenzo. Estoy harta del centralismo de las ciudades, y de que sólo se lleven pasta los cuatro grandes de siempre, y ya está.

Finalmente, hay una cuarta razón por la cual me gusta ir a hacer cola al camión de César, y es que así estoy con otros vecinos (vecinas casi siempre), sobretodo los más mayores, y escucho y participo de sus conversaciones. Lo cual me encanta, porque soy de esas escasas "neo rurales" que piensan que deben aprender de los viejos de pueblo, y que incluso están en un pueblo, y no en una ecoaldea, en parte por esa razón. No me imagino viviendo en un lugar sin ancianos, no creo que sea bueno, al menos para mí. Es más, me encantaría absorber parte de su mentalidad, heredar como por arte de magia, o gracias al contacto estrecho, al menos unas migajas de su modo de ver el mundo y la vida, así que me "presta" escucharles.

Pero me cuesta explicar o definir cómo funciona estos rasgos de la mentalidad antigua que admiro y desearía hacer míos, así que voy a poner un ejemplo, para que se vea por dónde quiero ir. Hoy, en la cola para comprarle a César, había una paisana (cuyo nombre aún no sé, pero no es importante tal vez, decirlo) que había pedido dulce de membrillo. Este viene en cajitas de plástico, y salieron dos pegadas, porque al parecer a una de ellas se le había pinchado la tapa, y parte del almíbar, muy pegajoso, se había filtrado al exterior, así que la cajita se había pegado a la otra. César, siempre tan correcto, le explicó a la señora el problema y le ofreció el membrillo con la caja intacta, apartando el que tenía el pinchazo (leve) en la tapa. Pero la señora le dijo:
- No, dame el pinchado.
- Pero mujer ¿cómo le voy a dar el pinchado?- respondió Cesar.
- Sí, dame el pinchado, ¿qué más da? Total, está bueno y lo voy a comer enseguida.

Estuvieron así unos segundos (que me lo des, que no se lo doy) Al fin, César insistió más y definitivamente apartó la caja del membrillo pinchada, pero la cosa ya estaba dicha y yo estaba impresionada. Dame el pinchado. ¿Cuántas personas hubieran dicho lo mismo a una cajera de supermercado? ¿A quién más conocía que pudiera comprar (¡pagando!) un producto con un leve defecto? Sinceramente, a nadie.

Pero entendí perfectamente porqué aquella vecina pedía el pinchado. Por su mentalidad antigua. Porque ella aún vivía sintiendo la co-dependencia. El ayudarse mutuamente. Comprar el pinchado era una manera de ayudar a César (le quitaba de encima un producto que corría el riesgo de estropearse antes, o de tener que tirar, porque otros tal vez no lo querrían). Pero, además, estaba esa sabiduría del ahorro, de la humildad que da saber que todo "vale" algo que está mucho más allá del precio que tenga. ¿Por qué tirar una cajita de membrillo -pues no venderlo puede implicar eso- si está buena? En los viejos tiempos no se desperdiciaba nada. Pero es que nada. Porque se sabía lo que costaba -pero de verdad, no monetariamente, sino en cuestión de tiempo y esfuerzo- que los árboles dieran frutos, y que los frutos fueran cocinados hasta ser convertidos en dulce. Así que buena señora estaría pensando: "Todo eso ¿va a despreciarse por un pinchacito de nada en el envoltorio? ¡Qué bobada!"

Pero ya no quedan casi personas como ella. Se van muriendo y el mundo, nuestro mundo, sin que nos demos cuenta ha sido criado con otros conceptos, uno de los cuales es nuestro "derecho" de "consumidores" para rechazar (y tirar) lo que no es perfecto. Las nuevas generaciones, sobretodo las de ciudad, acostumbran a no comer fruta arrugada, a tirar el pan de hace dos días, o a rechazar cualquier cosa que no tenga un aspecto estupendo y como de recién comprado o fabricado. Incluso entre gente de gustos naturales y "alternativos", a menudo no se hacen mermeladas "para aprovechar" lo que está madurando demasiado o tiene manchas, sino, como mucho, para comer mermelada casera, porque es más sana, etc. Lo cual está muy bien, pero tiene un matiz distinto. Así, incluso algunos neo rurales dejan estropear productos en la despensa, o los tiran directamente, no tanto porque no sepan cómo guardarlos o reconvertirlos en otra cosa, sino porque no tienen aún integrada la mentalidad antigua y "se les pasan". Y yo me incluyo. Muchos no valoramos todavía, suficientemente, el esfuerzo que la naturaleza ha hecho para generar eso, y otras personas en elaborarlo. Decimos que sí con la boca, pero no lo decimos de corazón, ni lo vivimos con convicción.

El mundo de esta paisana que pedía la cajita de membrillo "pinchada" es casi incompatible con el mundo de mentalidad de supermercado. Su actitud, su pensamiento, chocan con lo moderno. Nos han inculcado la indignación (¡tengo derecho a comprar algo que no tenga defectos!) y el miedo (¿me enfermaré si como un membrillo que no está 100% herméticamente cerrado?) Pero la actitud de esta señora es la que creo que merece la pena aprender, sobretodo si uno se las da de "ecologista". Porque esto es lo verdaderamente ecológico y sostenible. Y lo de apreciar una cajita de membrillo "pinchada" se aplica gual a muchas otras cosas, sólo que me faltan palabras, me faltan ejemplos para explicarlo. Estoy en ello.

De momento, ahí queda mi revelación de hoy: los neo rurales novatos no sabemos una mierda, comparado con lo que saben estos viejos. A lo mejor hemos leído mucho de técnicas, pero nos falta esa mentalidad de fondo que da el haber nacido y crecido en comunidades que vivían de otra manera. El día que no dejemos pudrir la fruta, el día que lo aprovechemos todo, el día que colaboremos con los vecinos sin más, el día que no sintamos que sentarnos con ellos a charlar es "perder el tiempo", el día que...Bueno, ese día tal vez seamos capaces de volver a vivir "como antes" en lo colectivo y en lo austero, es decir, de manera más comunitaria y, desde luego, más sostenible.


 (César "cumple" siempre, y viene a vender hasta con nieve. ¡Lo suyo es voluntad! Aquí, en Tabuyo del Monte, hace dos inviernos)


domingo, 12 de mayo de 2013

Mundos en miniatura.

Más pruebas de la pureza de estos aires y de su riqueza biológica está en la cantidad de plantas que crecen en las rocas. La palabra "técnica" con la que llaman los biólogos a estas plantas es "vegetación rupícola". En fin, que plantas rupícolas aquí hay muchísimas. La mayoría son muy pequeñas, por eso pocas veces reparamos en ellas, pero si uno se acerca descubre maravillosos mundos en miniatura, de una belleza que nada tiene que envidiar a otras plantas más grandes y admiradas que pueblan estos paisajes, como, por ejemplo, las jaras cuando florecen, las escobas o los brezos, con sus explosiones de color amarillo, morado o blanco.


Las diminutas plantas rupícolas pueden pasar desapercibidas cuando no las conoces, pero si has aprendido a admirarlas, te pasará lo que a mí: que te pararás en muchos rincones del campo para acercarte a ellas hasta verlas perfectamente y asombrarte de lo bonitas que son, y lo milagroso que parece quie crezcan sobre la roca desnuda, sin apenas agua. ¡Este es el poder de la naturaleza, cuando está saludable!


Todas las fotografías de esta entrada proceden de una roca llena de los minúsculos brotes rojos de una planta llamada Sedum brevifolium. Las hice a diferentes distancias para que se aprecie su verdadero tamaño.

La prueba de que aquí el aire es puro...

(Encinas cubiertas de líquenes cerca de Lagunas de Somoza)

La prueba de que aquí el aire es muy puro no es necesario buscarla con aparatos especiales, ni mediciones sofisticadas. Aunque todo eso está muy bien, tenemos al alcance de la mano algo en lo que la mayoría de la gente no repara: los líquenes.

Líquenes, sí. Esas cositas que, aquí, crecen prácticamente por todas partes: piedras, árboles...Los líquenes son unos "tipos" muy especiales, nada menos que una mezcla de hongo y alga. O sea, no son ni una cosa ni la otra: ni plantas, ni hongos, ni algas. Son...lo que son, una mezcla. Simbiosis, le llaman los científicos a eso, palabra que significa la unión "por intereses" de dos tipos de ser vivo. Yo te ayudo en esto, tú me ayudas en lo otro; lo que yo hago te interesa a tí, y lo que tú haces me interesa a mí; así que firmamos un contrato, nos fusionamos y a partir de ahora vamos juntos a todas partes y nos volvemos inseparables. Pues bien, "eso" son los líquenes.

(Abajo, líquenes en forma de trompetilla creciendo sobre el musgo)

Pero no sólo son especiales por ser maestros en simbiosis, sino que también interesan por otras razones. Los biólogos los utilizan para saber cuán contaminado está un lugar (bioindicadores, los llaman). No sólo analizándolos para ver si han absorbido componente tóxicos, sino simplemente viendo cuántos tipos de líquenes crecen en un lugar y de qué clase son. Para entendernos, hay 3 tipos principales de líquenes: los que crecen pegados a las piedras (las típicas manchitas negras, blancas o de colores, que aquí tanto se ven); los que tienen más relieve (como láminas o formas varias que crecen desde diversas superficies) y los que parecen pequeños arbustitos, mini escarolas o hasta masas peluditas agarradas por un punto a  las ramas y cortezas de los árboles.

Entonces, hay dos reglas que se cumplen:
1- Cuantos más tipos de líquenes exista en un paisaje, más puro será su aire.
2- Si existen muchos líquenes del tercer tipo (esos arbustitos o masas peludas, como barbas que salen en los árboles), significa que el aire es extra limpio, porque éstos son los líquenes más sensibles y delicados de todos, y por eso son los primeros que desaparecen de un paisaje cuando hay contaminación aérea. Los más resistentes, en cambio, son los de las piedras.
                
(En estas rocas cercanas a la presa de Tabuyo se aprecian líquenes de diferentes tipos (color blanco, negro, amarillo anaranjado, gris...), musgo y plantas. No queda casi superficie de la roca sin "habitar", lo cual es una pequeña muestra de la riqueza natural de estos lugares, y de su limpieza)

Así que la cosa es fácil: vivimos en un lugar con aire muy puro, y no hace falta más que ver los miles de líquenes barbudos que crecen en los árboles para saberlo. Además, si nos pusiéramos a intentar catalogar todos los demás...¡no acabaríamos pronto! Porque hay muchísimos. Y ya está dicho que cuantas más especies diferentes habiten un paisaje, mejor.

Desde niña me habían llamado la atención las "barbas" de los árboles de esta zona, con las cuales jugaba a las cocinitas (hacían el papel de verduras, lechugas, etc) De adulta, empezaron a fascinarme los líquenes de las piedras, por su forma y colorido. Pero ahora, que sé estas otras cosas, miro a los líquenes con más asombro y cariño. No son meros "hierbajos" sino cosas muy interesantes que merecen aprecio y respeto. El día que no crezcan líquenes en nuestro entorno, mal asunto. Pero confiemos en que ese día nunca llegue. Mientras tanto, no me surge de dentro otra cosa salvo admiración, pero tambien agradecimiento por poder vivir en un lugar así.

jueves, 9 de mayo de 2013

La vida que nos queda.

                    
                                      (Fotografías: Marta de Paz)

Cuando andábamos deliberando si volver a vivir aquí o no, un pensamiento se volvía recurrente en mi interior: "La vida que me queda, quiero vivirla en un lugar al que ame profundamente, en el cual pueda imaginarme envejeciendo y muriendo. Un lugar donde, además, todavía pueda disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor". Sí. He dicho todavía, como si la cosa pudiera ir a peor, pero es que últimamente el panorama se ha puesto muy feo en términos ecológicos globales, (no me refiero únicamente al terrible incendio que hubo aquí) y a veces me asaltan pensamientos ominosos. Supongo que es inevitable.

También soy consciente de que pensar, a mis 40 años, en "la vida que me queda" suena tremendista y fatalista, como si pensara que me fuera a morir pasado mañana, pero ¿qué quieres?. Uno no es dueño de todos los pensamientos que florecen de repente en su cabeza, como plantitas que nadie sembró y aparecen por sorpresa. Supongo que es cosa de cruzar el ecuador que son los 40, la mitad de la expectativa de vida, más o menos. Algo natural. Así que echas tus cálculos. Los míos han estado claros y en parte por eso hemos regresado. No sabemos el resultado final que tendrá nuestra acción, pero al menos había que intentarlo.

Y una de las cosas que más me impactan al volver es lo muy bella y esplendorosa que sigue siendo, aquí, la naturaleza. Habíamos ido viniendo de vacaciones los dos años, pero venir en setiembre no es lo mismo que en primavera. ¡Qué belleza más abrumadora!. A pesar del incendio, a pesar de las agresiones del ser humano, todavía nos queda mucha vida en estos paisajes. Será cuestión no sólo de disfrutarla, sino de mimarla y cuidarla para que dure lo más posible siendo lo que es: naturaleza en su esplendor, aún muy salvaje. Aún muy libre.
                      
Después de dos años viviendo en paisajes mucho más manoseados y empobrecidos, estos días salgo a pasear y me quedo literalmente loca, sin saber adónde mirar primero. Las flores, los brotes tiernos, los animales, el agua (limpia, transparente, salvaje), los cielos limpios...Hasta las piedras me dejan sin habla, por su colorido (la tierra roja de aquí "da" piedras hermosas, únicas. ¡Sueño con tener una casa de estas piedras rojas!) Ayer, junto a la presa, observando los líquenes, musgos y plantitas que crecían en unas rocas, pensaba que no hay absolutamente ningún rincón de estos lugares que carezca de vida. Ni las piedras son inertes, porque suelen estar pobladas por líquenes variados. Esto es, biológicamente, la bomba. Un lugar riquísimo. Hay variedad de especies vivas para aburrir, y seguirá así mientras el ser humano no meta la pata o no pierda la sensatez.

Por ejemplo, sólo los rincones abrasados por herbicida se convierten en algo muerto, contaminan el agua, y producen después "hierbajos" picudos, duros y resistentes, que ya no son las mismas plantas que crecerían de manera natural. La fealdad no es cosa de la naturaleza virgen, sino de las pifias del ser humano. De manera natural no existe ningún campo "feo", salvo el que a veces nosotros creamos. Por fortuna, aquí todavía no se ven muchos desastres. Todavía se ven guadañas a hombro de los paisanos. Mejor cortar que matar hasta la raíz, envenenando la tierra y el agua. Y además, haces ejercicio. Que luego, si no, el médico te lo "recetará" y tendrás que inventártelo.
Bien, pues como decía, aún nos queda mucha vida por aquí. Y como el agua, entre otros tesoros naturales, sigue siendo aún algo limpio y abundante, ayer hasta vimos preciosas ranitas verdes de San Antón., un animal cada vez más raro. Para quien no lo sepa, los anfibios están sufriendo cada vez más mutaciones enfermizas, y se encuentran en extinción, entre otras cosas por culpa de los agroquímicos que se vierten en el agua. Por eso, si hay ranas saltando por el campo, ¡buena señal!

Que sea bendita la vida que nos queda. Que viva muchos más años. Que cumpla cien, si puede ser, como los paisanos más viejos del lugar. O muchos más. Que la vean nuesatros hijos, y hasta nuestros nietos, si llegamos a tenerlos. Pero para eso, tal vez, deberemos comprometernos en su cuidado, porque la tendencia global va en dirección contraria: comprar, vallar, alterar, intoxicar, vender al mejor postor, expoliar, quemar, despoblar... Queridos "telenícolas", no sois aún conscientes de lo muy "isla" privilegiada que es esta tierra. Ojalá siga por mucho tiempo así, pero si algún día llegan los "barcos" de piratas (especuladores de los recursos naturales) a este lugar, será bueno tener claras las prioridades. Que no nos roben el tesoro natural a cambio de baratijas, como hizo Colón con los indígenas, que cambió burdas canicas por oro, y aprovechó así para "instalarse" y dominar unas tierras de incalculable riqueza natural (y los indígenas, pisoteados). Porque sin esta naturaleza, no hay vida...sino pobre supervivencia.


viernes, 26 de abril de 2013

Cuando florecen los primeros brezos


¡Hola a todos!

Por estas tierras andamos otra vez. Han sido dos años, ¡dos! de estar lejos, que parecen pocos pero para nosotros han sido muy largos. Sea como sea, hemos vuelto. Han cambiado muchas cosas por aquí, y también en nuestras particulares circunstancias, pero hay algo que sigue permanenciendo igual: la sensación de que esta tierra es muy "nuestra casa", y de que no renunciamos a volver a intentarlo otra vez. La libertad es lo que tiene, y seguir la voz del corazón también. A veces se toman decisiones acertadas, otras veces éstas se demuestran erróneas, sobretodo a largo plazo, pero peor sería no tomar ninguna decisión y simplemente dejarse llevar como una hoja al viento, resignándose a la "suerte" o a lo que opinen otros. No somos esa clase de personas, qué le vamos a hacer, y si hay que rectificar algo, se rectifica las veces que hagan falta.

Llegamos al atardecer de hace dos días, con una puesta de sol espectacular tras los montes, y una luna llena preciosa. Y fuimos sorprendidos, una vez más, el profundo silencio de estos lugares, síntoma de que todavía siguen siendo lugares relativamente salvajes, puros y bastante intocados (un lujo cada vez más escaso). Al irnos alejando de Astorga, respirar la curativa fragancia del monte (jara, tomillo, cantueso) nos puso de nuevo en la sensación de "estar en casa otra vez". Ya lo dicen los científicos, que los recuerdos más poderosos van asociados al sentido del olfato...

En fin, que aquí estamos, a tiempo para disfrutar de la belleza de los primeros brezos, y veremos cuál será la continuación de nuestra historia. De momento buscamos casa de alquiler, lo cual está resultando un desafío importante (de hecho llevamos buscando desde setiembre, sin éxito), pero tal vez no sea imposible. Cosas más raras se han visto, la verdad. (Y por cierto, si algún lector sabe de algo, se lo agradeceríamos infinito) En todo caso, he escrito esta entrada solamente para saludar. Espero retomar el blog más adelante, de un modo u otro...¡Ganas no me faltan, y estoy segura de que sigue habiendo muuucho por contar!

¡Saludos afectuosos a todos l@s Hij@s del Teleno, y hasta luego!